Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

lunes, 30 de noviembre de 2009

CUANDO EYACULAR ES UNA MISION IMPOSIBLE



Los hombres tambien podemos fingir orgasmos: tres empujones más fuertes de lo normal, un par de gemidos y asunto concluido.
Además, el uso del preservativo favorece sobremanera este tipo de comportamiento condenable. Todos los manuales de urbanidad sexual coinciden. No hay que dejar de lado los aspectos comunicativos de la sexualidad, hay que aprender a decir las cosas, con mentiras no se va a ningún lado y bla, bla, bla. Sin embargo, a veces no te queda otra. En alguna ocasión, muchos (al menos a mí no me duelen prendas en reconocerlo) nos hemos visto en la obligación de fingir y terminar de una vez con el tema. Muchos de estos orgasmos falsos son fruto de la necesidad de 'cumplir' con que a veces nos entregamos al acto sexual. Puede sucederte con tu pareja o con un "asunto" de una noche, da lo mismo. Sin embargo, hay un problema que aqueja a algunos hombres y que no se arregla tan fácilmente.

Se trata de la eyaculación retardada, es decir, la dificultad o imposibilidad de eyacular a pesar de sentir una fuerte excitación sexual y sin que se presenten problemas de erección adicionales. El ansia o la aflicción que genera la eyaculación retardada en un hombre le afecta en todas su relaciones, y no sólo meramente sexuales. De hecho, ante un problema así, la pareja puede llegar a la conclusión precipitada y equivocada de sentirse responsable o culpable de esa ausencia de orgasmo. 'No le gusto lo suficiente', 'no lo hago bien' En el caso del protagonista de la disfunción, es muy probable que la ansiedad que le provoca el acto sexual acabe por hacerle evitar todo tipo de contacto carnal, con tal de evitarse el mal trago.

En alguna ocasión todos los hombres hemos sufrido algún que otro episodio de eyaculación retardada. Sucede lo mismo que con las crisis puntuales en la erección: el popular y temido "gatillazo". El 'modus operandi' suele ser el mismo. Surge de la manera más inesperada y normalmente en la situación más inapropiada. A veces, el hecho de haber conseguido acostarnos con alguien a quien consideramos 'el levante de nuestra vida' puede generar tal dosis de electricidad y tensión sexual que se pueden llegar a fundir los plomos. En otros casos, la ingesta de determinadas drogas, como el alcohol o la cocaína, pueden acarrear serios problemas a la hora de eyacular, convirtiendo la experiencia sexual en una especie de mantra tibetano o un disco de rock sinfónico (de esos en los que una canción duraba toda la cara de un vinilo). Vamos, que nunca se acaba. O, como se decía antes en España, y venga la burra al trigo.

En estos casos hay que aclarar que se trata de bloqueos a los que tampoco hay que dar excesiva importancia, a no ser que se repitan de manera continuada, claro. Lo mejor es dar por concluida la partida, sin necesidad de psicodramas y golpes de pecho y esperar una mejor ocasión. Que la eyaculación está muy sobrevalorada, como dice una amiga mía. .

¿Hacemos un sudoku juntos?

¿Hacemos un sudoku juntos?

Los hombres aquejados de eyaculación retardada, la de verdad, suelen eyacular con algunas parejas y con otras no. En ocasiones no tienen ninguna dificultad a la hora de eyacular mediante la masturbación y, en cambio, no lo consiguen mediante el coito u otras prácticas sexuales. Algunos tienen poluciones nocturnas cuando están durmiendo y en cambio son incapaces de eyacular durante el acto sexual. En menor número nos encontramos con casos en los que la eyaculación nunca se presenta. Esta diversidad de comportamientos se debe a las diferentes causas que provocan la eyaculación retardada. Por un lado, tenemos las razones físicas que ocasionan el uso de medicamentos que inhiben el reflejo eyaculatorio, como sucede con algunos antidepresivos, neurolépticos o hipotensores. También puede provocar un cuadro de eyaculación retardada haber sufrido operaciones quirúrgicas en la próstata o la vejiga urinaria, así como presentar algún tipo de disfunción endocrina. En cuanto a las causas psicológicas, que son las más habituales, nos encontramos con una amalgama de situaciones que pueden provocar el miedo o el rechazo inconsciente de la eyaculación: haber sufrido algún trauma sexual (como ser reprendido o ridiculizado al ser sorprendido en prácticas masturbatorias durante la adolescencia), haber crecido en un ambiente represivo hacia la sexualidad, obsesionarse con la atención desmesurada hacia la pareja sexual o uno mismo, miedo a la intimidad o al compromiso, negación de la propia homosexualidad... Un sinfín de posibilidades que, como siempre que abordamos estas cuestiones, sólo se pueden resolver con la ayuda de un profesional de la medicina.


(Diario El Mundo)

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA FUERZA DEL DESEO


Los simios son. segun teorias evolucionistas, los antecesores directos de los hombres. La bipedestacion es una de las caracteristicas que nos diferencian de ellos, asi como la posibilidad de oponer el pulgar que es la diferencia radical en la evolucion humana en cuanto a la prension y a la utilizacion especifica de esa cualidad en el hombre para utilizar sus manos en la expresion de su creatividad. Por ello, el cerebro tambien es diferente.

Sin embargo, otra cualidad diferencia al hombre del simio, su predecesor en la escala evolutiva: la sexualidad. El hombre ha adoptado con el correr de su evolucion la postura "cara a cara" para el mantenimiento de la relacion sexual habitual, por lo que esta costumbre fomenta la captacion de los matices expresivos del otro, fomentando de esta manera la comunicacion, la expresividad, y por intermedio de estas, el placer. Por ello, las relaciones sexuales en la especie humana estan basadas en el placer, y los seres humanos somos los unicos seres de la creacion que se ha demostrado fehacientemente, tenemos sexo por placer y no solamente por reproduccion.

Como consecuencia de la apertura de la mujer, fisica y mentalmente hablando, asi como de la frontalidad del hombre dicho de igual manera, se origina esta costumbre de producir las relaciones sexuales frente a frente, lo cual desemboca en la produccion de un reconocimiento de la pareja y la secrecion de un "cocktail" de hormonas y neurotransmisores que vertidos en las regiones correspondientes del cerebro, producen lo que conocemos como "AMOR"


(fragmento del libro "TU MEJOR ORGANO SEXUAL" que estare lanzando en el mes de marzo del 2010)

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA ANCIANIDAD EN LA POBREZA Y SU PRINCIPAL PROBLEMA



  • La cifra de mayores con enfermedad crónica aumentará un 224% en los países pobres
  • El infarto cerebral y la artritis también son principales desencadenantes de discapacidad

MADRID.- La demencia es la mayor causa de discapacidad en los ancianos de los países con menos recursos. Así lo señala un estudio, aparecido dentro de una serie especial de 'The Lancet', que corrige un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se señala que es la ceguera, y no la citada enfermedad neurológica, la que supone más carga en esta población.

Según el citado documento de la OMS, y al que se refieren los autores del nuevo trabajo, en 2004 "el 68% de los 751 millones de años vividos con alguna discapacidad se deben a enfermedades crónicas. Y un 84% [...] se da en las naciones con recursos medios o bajos".

Si bien es cierto que las enfermedades crónicas causan más discapacidad en los mayores de países desarrollados, cada vez se incrementa más el impacto en las naciones más necesitadas. De ahí el interés de los autores de la investigación, liderados por Renata M. Sousa, del King's College de Londres.

"Entre 2010 y 2050, el número de personas con 60 o más aumentará un 56% en las zonas más desarrolladas [...] y un 224% en las menos adelantadas (de 490 millones a 1590 millones; o de un 8,6% a un 20,2% del total de la población)", apuntan estos expertos.

El trabajo se basa en una muestra de casi 15.000 ciudadanos ancianos (a partir de 65 años), procedentes de siete países en desarrollo: de las zonas urbanas de Cuba, República Dominicana y Venezuela, y de las áreas rurales y urbanas de México, Perú, China y la India.

Distintas fuentes de discapacidad

"El diagnóstico más común fue la hipertensión, seguida por la diabetes, la demencia, el infarto cerebral, la depresión y la enfermedad isquémica", añaden los especialistas. Además, los participantes presentaron artritis, problemas visuales, de oído y gastrointestinales, entre otros.

Para valorar cuál de todas estas enfermedades supone la mayor discapacidad, los científicos recurrieron a una nueva herramienta diseñada por la OMS -la WHODAS- y que difiere de la que empleó este mismo organismo al crear su informe sobre la carga de la morbilidad ('Global Burden of Disease').

Según subrayan, "de manera abrumadora y consistente, la demencia resultó ser la que más contribuye a la discapacidad. Los problemas sensoriales, tanto de vista como de oído, y la enfermedad cardiaca influyeron mucho menos" de lo que sugiere el citado informe de la OMS.

Por otro lado, los firmantes del trabajo, recogido por la prestigiosa revista británica, también destacan el papel desempeñado por el infarto cerebral y la artritis. "Se merecen una clasificación más alta, sobre todo porque es muy probable que ambos diagnósticos desemboquen en la debilidad o la parálisis de alguna articulación".

Aunque cuenta con algunas limitaciones, como el no haber incluido todas las enfermedades crónicas o el haberlas diagnosticado de distintas formas, un editorial adjunto destaca la importancia de los resultados obtenidos. "Constituye una llamada a la acción que ni puede ni debe ser ignorada", afirma Steven R. Sabat, de la Universidad Georgetown (Washington, EEUU).

En este sentido, el comentario también destaca que hay que tener en cuenta a las personas que velan por los discapacitados ya que, a menudo, se los pasa por alto. "Los cuidadores, tanto formales como informales, de los ancianos con demencia deberían ser educados para ayudar a mejorar la calidad de vida" de ambas partes.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

NIÑOS HIPERACTIVOS POR MADRES FUMADORAS



  • Si la madre fuma en el embarazo, su hijo tiene más riesgo de tener este trastorno
  • También la exposición al plomo en la infancia aumenta las probabilidades de desarrollarlo
  • Un 35% de los casos se podrían reducir si se elimina el contacto con estas sustancias

PATRICIA MATEY

MADRID.- A muchas mujeres se les van a quitar las ganas de seguir fumando si se queden embarazadas cuando conozcan los datos de un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del Hospital Infantil de Cincinnati (EEUU). Al parecer, los vástagos de madres enganchadas al tabaco durante la gestación tienen más riesgo de sufrir Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que los descendientes de mamás sin esta adicción.

El estudio, publicado en el último 'Pediatrics', pone además de manifiesto que también la exposición al plomo en la infancia eleva, asimismo, las posibilidades de padecer este trastorno, un riesgo que se multiplica si el menor ha estado expuesto a los dos agentes contaminantes.

Tanya Froehlich, autora principal de la investigación, defiende a elmundo.es que "los padres deben ser conscientes de que la exposición prenatal al tabaco y al plomo en la niñez están relacionados con unas mayores posibilidades de TDAH en sus hijos, por lo que deben tomar medidas para reducir este riesgo. Por ejemplo, las mujeres tienen que ser advertidas de la necesidad de dejar de fumar antes de quedarse embarazadas. También deben saber que hay que reducir la exposición de sus hijos al plomo".

Dejar correr el agua

¿Cómo? "Los niños no deben tener acceso a paredes con pintura de plomo que están descascarilladas, muy presentes en casas viejas. Asimismo, y dado que la concentración de plomo puede ser mayor en las tuberías, se debe dejar correr el agua un poco antes de beberla o cocinar con ella. Es importante que los niños se laven bien las manos antes de comer y que consuman una dieta rica en hierro y calcio, ya que los menores con dietas pobres en estos nutrientes absorben más plomo", agrega la investigadora.

Con 3.907 menores de entre ocho y 15 años como participantes, el estudio establece que un 8,7% de la muestra tenía un diagnóstico de TDAH. Tras preguntar a las madres de los participantes sobre si fumaron durante el embarazo y después de medir los niveles de plomo en sangre de los menores, los datos revelan que los niños expuestos al tabaco durante la gestación tenían 2,4 veces más posibilidades de sufrir TDAH que los que no han estado en contacto con el humo en el útero.

Asimismo, aquéllos con niveles de plomo en sangre más elevados poseían 2,3 veces más posibilidades de tener el trastorno. Desafortunadamente, este riesgo era ocho veces mayor cuando los pequeños habían estado en contacto con ambos agentes contaminantes.

"Entre los niños que estuvieron expuestos prenatalmente al tabaco las cifras de hiperactividad fueron del 16% y del 13%, en el caso del contacto con el plomo. El porcentaje para los casos de exposición a los dos agentes fue del 28%", relata la autora de la investigación.

Este es el primer trabajo que "pone en evidencia la relación anteriormente enumerada (tabaco, plomo y TDAH) en una muestra representativa de la población", ensalza. De hecho, los participantes forman parte de la investigación conocida como Estudio Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, sus siglas en inglés) que ha realizado los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta para recopilar información sobre los dos aspectos que se destacan en el nombre de la investigación.

Más esfuerzos en prevención

Los esfuerzos científicos han estado "enfocados al tratamiento de la hiperactividad más que a su prevención y nuestra investigación destaca que reduciendo la exposición a los agentes tóxicos del tabaco en el ambiente, podemos disminuir su incidencia", insiste.

Tanya Froehlich, defiende que, según sus estimaciones "se podría reducir en un 35% los casos de hiperactividad en niños de ocho a 15 años evitando su contacto con el tabaco y el plomo". En pocas palabras, 800.000 niños podrían librarse del trastorno con dos sencillas medidas preventivas.

Para Inmaculada Escamilla, del departamento de psiquiatría infantil de la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid, "los resultados de este estudio son de gran interés puesto que inciden en el primer 'step' en medicina o prevención primaria. La asociación entre el consumo de tabaco en el embarazo y el TDAH ha sido demostrada en diferentes estudios, sin embargo, la asociación entre la exposición al plomo e hiperactividad, era todavía controvertida y los resultados encontrados no eran significativos".

Defiende, además, que "en este estudio se muestra una asociación significativa de este segundo factor y muestra el potencial efecto de las toxinas ambientales en el neurodesarrollo del niño. No obstante, estos resultados deben ser tomados con cautela antes de definir estos factores como agentes causales. La carga genética no controlada en este estudio y factores ambientales, no medidos, asociados al humo del tabaco, podrían estar en el origen de esta asociación".

martes, 17 de noviembre de 2009

Participacion en un articulo en el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamerica

Paraguay: El drama de los indígenas rociados con pesticidas

Por Marta Escurra

Lo ocurrido con la población indígena de Avá Guaraní solo puede ser considerado un crimen.

Asunción, noviembre (Especial de SEMlac).- Aquella mañana del 6 de noviembre, Jorgelina Portillo, una mujer indígena de la parcialidad Avá Guaraní de Itakyry, corrió a su choza de troncos y techo de paja a resguardar a sus seis hijos. Les advirtió que sus vidas corrían peligro, que se mantuvieran dentro y no salieran bajo ninguna circunstancia.

A sus 31 años, junto con su esposo Ignacio Gauto (40 años), cacique de la comunidad en Itakyry, en el departamento de Alto Paraná, a 407 kilómetros al este de Asunción, salió a defender sus tierras que, según sostienen, les corresponden "por derecho ancestral".

Frente a ellos, rugía un contingente de camionetas, topadoras y camiones de gran porte, como si trataran de provocar una guerra. Los vehículos estaban al mando de productores sojeros —en su mayoría brasileños— cuyo objetivo era desalojarlos de sus terrenos, queriendo hacer valer una orden judicial para que Jorgelina, Ignacio y otras 500 familias indígenas abandonaran el lugar.

Armados con arcos y flechas, los indígenas formaron un cordón haciendo resistencia frente a sus chozas. Finalmente, el contingente de camiones emprendió la retirada. Horas después, un avión realizó tres vuelos rasantes sobre la zona y "ha orembojahú venenope", expresión guaraní que significa "nos bañaron con pesticidas", denunció a SEMlac el cacique Gauto.

La zona del departamento del Alto Paraná, junto con Caaguazú, es la de mayor producción de soja en Paraguay. Según las proyecciones a nivel local, se prevé la obtención de siete millones 155.000 toneladas de soja, lo cual se traduciría en dos millones 100.000 dólares estadounidenses. Los productores sojeros utilizan, generalmente, el glifosato como herbicida para proteger sus cultivos de gusanos y otros insectos.

"No es la primera vez que nos bañan; en septiembre del año pasado, también hicieron lo mismo y toda la comunidad cayó enferma. Tuvimos muchos síntomas muy malos, especialmente nuestros niños", comentó Jorgelina, quien actualmente sufre de escozor en todo el cuerpo a consecuencia, según afirma, de los líquidos que lanzaron desde el avión.

Como ella, más de 200 indígenas presentaron reacciones como diarreas, nauseas, vómitos y picazón en todo el cuerpo. Este hecho fue constatado por la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Esperanza Martínez.

La titular se presentó en el lugar al día siguiente de la denuncia y fue acompañada de una comitiva conformada por el ministro de Medio Ambiente, Oscar Rivas, la presidenta del Instituto del Indígena de Paraguay (INDI), Lida Acuña, la ministra de la Niñez y Adolescencia, Liz Torres, y el de Acción Social, Pablino Cáceres.

La denuncia

El pasado viernes 13, el INDI elevó una denuncia formal ante la fiscalía de Itakyry (en guaraní, lugar donde abundan pequeñas piedras) contra personas innominadas "por la comisión de los hechos punibles de lesión grave y coacción grave, del cual resultaron víctimas miembros de las Comunidades Indígenas de la Etnia Avá Guaraní: Ka´a Poty; Ka´aguy Rory; Ka´aty Mirí -Formosa; Loma Tajy, y una Comunidad de la Etnia Mbya Guarani".

Responsables del departamento de prensa del INDI manifestaron a SEMlac que esta denuncia tiene por objeto insistir ante el Misterio Público en la necesidad de esclarecer lo acontecido, cuando dos centenares de personas refirieron malestares tras el sobrevuelo y rociado de sustancias tóxicas sobre los asentamientos indígenas, de parte de los colonos sojeros que disputan judicialmente la titularidad de la tierra.

En palabras de Nidia Silvero, abogada del grupo de colonos acusados del envenenamiento masivo, todo esto se trata del montaje de un circo. "Es categórico que no existió tal rociamiento. Lo sojeros solo hicieron una manifestación pacífica con sus vehículos en la zona por derecho a la tierra que les pertenece. Uno de ellos ofreció su aeronave para monitorear dicha manifestación desde el aire, pero nunca hubo rociado con ningún tipo de veneno", argumentó a SEMlac.

Por su parte, la indígena Jorgelina Portillo dice sentirse desilusionada porque su denuncia ha sido desmentida por los sojeros y sus representantes. "Ha'ekuera ojapo peteí: crimen gravísimo. Ohasá oré aká ari, ore roga áre, ore mitá ári, mbohapy vece" ("Aquí hubo un crimen muy grave, ellos pasaron sobre nuestras mismísimas cabezas, sobre nuestras casas, sobre nuestros niños. Pasaron cada media hora tres veces, nos atropellaron"), respondió Jorgelina, en su idioma, a SEMlac.

Para la ministra Martínez, "los aviones volaron muy bajo y prácticamente fumigaron a los nativos", según expresó al diario ABC Color. "Confirmado que hubo fumigación", agregó al rotativo. En tanto, el titular del Partido Tejoja (PTT), senador Sixto Pereira, manifestó en rueda de prensa que lo acontecido es un "atropello y atentado" de los sojeros y que el rociamiento fue realizado de forma intencional.

Insistiendo, la abogada de los sojeros alega que "estos indígenas afectados no son originarios de la zona, están siendo usados y traídos de diversos puntos del país, porque la intención final del Gobierno es quedarse con esas tierras. Ellos nunca vivieron ahí, sólo desde hace dos años que invadieron esa propiedad", señaló.

"Es más que claro que esto es un show montado, que vinieron preparando desde el día que se debía efectuar el desalojo de estos indígenas", concluyó a SEMlac la abogada Silvero.

Desde el punto de vista médico, el doctor Miguel Velázquez dice que, a primera vista, es difícil determinar por qué tal cantidad de gente cayó enferma luego de la denuncia del rociado.

En su experiencia, la gravedad de las intoxicaciones "depende del tiempo de exposición, de la cantidad del tóxico y sobre todo de la edad, condición nutricional y de salud previa", declaró a SEMlac el especialista en neurocirugía y docente de toxicología de la Universidad Católica, en la carrera de Ingeniería Ambiental.

Asimismo, afirmó que "hay que determinar si las zonas están contaminadas (pozos, cultivos y cauces de agua), para poder sacarlos de ahí, ya que hay efectos a largo plazo, como generación de malformaciones, tumores, problemas renales y cutáneos", enfatizó.

¿Por qué sucede esto?

En el análisis de la doctora Esther Prieto, especialista en Derechos Humanos y asesora del INDI, este tipo de hechos sucede, en primer lugar, porque se ignoran los derechos de las poblaciones autóctonas. "Los pueblos indígenas tienen muchos derechos reconocidos tanto en el ámbito de los derechos humanos internacionales como la legislación interna en el país, el derecho positivo", contó a SEMlac.

Agregó que "la cuestión es que la gente no conoce los derechos indígenas y los pocos que los conocen no están dispuestos a respetarlos. Los fiscales y los jueces los ignoran o prefieren ignorarlos".

Como segundo punto, Prieto señala que muchas veces la gente se refiere a los indígenas como si se tratara de un sector más de la sociedad. Pero "son pueblos con autonomía y cultura propia, tienen su propio derecho consuetudinario y su propio sistema de justicia".

Refirió también que "es la primera vez en la historia que yo encuentro propietarios brasileños dentro del territorio paraguayo, que dicen que los indígenas Avá Guaraní son los que invadieron sus tierras. Ese lugar, donde están estos pueblos indígenas, son sus territorios ancestrales. Y te aseguro que las extensiones de tierra son mucho más grandes que las que los Ava Guaraní están defendiendo actualmente".

En efecto, Jorgelina Portillo reivindica todos sus derechos y, en especial, su derecho a la tierra. "Son 2.600 hectáreas las que nos corresponden, en las que podemos cultivar y mantener a nuestra familia", dice.

"La provisión que nos trajo la delegación ya se está terminando y todavía tenemos enfermos a quienes cuidar", dice Portillo en alusión a víveres y medicamentos entregados a la población allí por la comitiva que estuvo de visita. "Realmente no sabemos qué vamos a hacer", concluyó casi conteniendo el llanto.

Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe - SEMlac

Av. Grau Nº 610 - Of. 302, Lima 4, Perú

Correo-E: semlac@redsemlac.net - Telf. (511) 2474982

© 2009 SEMlac. Derechos Reservados.

jueves, 12 de noviembre de 2009

QUE ES LA PSICOLOGIA POSITIVA?



Mucho se habla de la nueva corriente. Una especialista dijo a Infobae.com que sus fundadores se basaron en la idea de que "si un factor que predispone a la depresión es un pesimismo aprendido podría aprenderse a ser optimista"

Valeria Chavez (Infobae.com)

Por definición de Margarita Tarragona Sáez, doctora en Psicología y profesora de la Universidad Iberoamericana de México, la psicología positiva "es el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas; se trata de estudiar los factores que permiten vivir plenamente".

La profesional estuvo en Buenos Aires para participar del cuarto Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva La Psicología Positiva y sus Aplicaciones organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo y en diálogo con Infobae.com dijo que los temas que estudia la disciplina son "la satisfacción con la vida, el optimismo y la satisfacción laboral, entre otros".

"La psicología positiva tiene que ver con las cosas buenas de la vida, pero lo fundamental es que se basa en investigaciones rigurosas", aseguró Tarragona Sáez, quien habló de cuatro áreas que contribuyen al bienestar: "El gozo, que tiene que ver con los placeres y saber experimentar sensaciones positivas; en segundo lugar vivir una vida involucrada con lo que hacemos, poner en el juego habilidades para enfrentarse a retos; el sentido de trascendencia, esto es entender que la vida tiene un sentido y que somos parte de algo más grande y, por último, las relaciones interpersonales, las que -según la profesional- las personas más felices tienen relaciones más positivas".

Al parecer, en palabras de la especialista, "las personas que tienen emociones positivas (sentirse satisfechos, serenos, entusiastas, etc.) tienden a tener mayor apertura a cosas nuevas, ganas de explorar mundo y mejor salud física".

Tarragona Sáez explicó que "una de las aspiraciones de quienes fundaron la disciplina fue mejorar la vida cotidiana y ellos aseguran que a ser positivo se puede aprender". Llegaron a esa conclusión tras analizar que "si un factor que predispone a la depresión es un pesimismo aprendido, quizá se podría aprender a ser optimista".

De lo que se trata es de aprender a desarrollar habilidades de cara a realizar "intervenciones positivas". La profesional destacó que "hay excelentes libros basados en investigaciones, como La vida positiva (de Barbara Fredrikson), La ciencia de la felicidad (Sonja Lyubomirsky) y La auténtica felicidad (Martin Seligman)".

A la hora de ponerlo en práctica, solo o con ayuda profesional, "hay ejercicios que pueden hacerse para estar conciente en cada momento de cosas que antes se hacían automáticamente, para aprender a identificar fortalezas y cultivar el sentido de gratitud".

Si bien -según Tarragona Sáez- algunos ejercicios son más rápidos y otros llevan más tiempo, está estudiado que "todos aumentan el bienestar de las personas".

La psicología positiva se diferencia de las corrientes que hablan de la ley de atracción (que postulan que todo lo que "llega" a la vida de una persona, lo hace porque fue atraído, léase, pensado, deseado...).

"No es todo psicológico; las circunstancias juegan un rol importante en la felicidad. El bienestar depende del contexto y de situación política, económica", subrayó Tarragona Sáez, quien consideró que "por algo los informes de calidad de vida siempre revelan que los países más desarrollados son los más aptos para vivir".

viernes, 6 de noviembre de 2009

SOBREEXIGENCIA PATERNA... DESDE EL NACIMIENTO...!!!



Que no toquen los jarrones del living; que estén tranquilos cuando la mamá habla por teléfono; que no se enchastren con la comida; que saluden siempre a todos. El 83,5% de los papás sobreexigen a sus hijos que no superan los 5 años. Esperan que resuelvan situaciones difíciles y a veces imposibles para su edad. Es el resultado de un vínculo "distorsionado", dicen las expertas: los padres se frustran y angustian porque los chicos no responden a sus expectativas y refuerzan la exigencia. Se genera así una escalada de violencia que termina con gritos y chirlos. Los chicos, en tanto, sufren trastornos psicosomáticos y problemas de conducta.

El dato surge de un estudio que abarca a casi 400 padres de Capital y Gran Buenos Aires con hijos de 0 a 5 años. Son papás de clase media, media-alta, que rondan los 32 años, la mayoría son casados, tienen estudios terciarios y universitarios y, en promedio, dos hijos. Los resultados de este trabajo del Centro de Asistencia y Formación en Salud Mental Aralma se presentarán el sábado 21 en una jornada sobre "Infancias y Adolescencias: Nuevos Devenires Clínicos" que se hará en la Facultad de Psicología de la UBA (más información en www.aralma.com.ar).

Ante la creciente demanda de consultas y tratamientos psicológicos para chicos de esta edad, sintetizadas en frases como "es un/a nene/a difícil; no lo/a puedo controlar", los especialistas de Aralma decidieron aplicar una escala (basada en 99 preguntas que se utiliza en varios países de Centroamérica) para conocer el comportamiento de padres y madres.

"Papás y mamás sienten que la crianza de los chicos es una carga pesada. Pero los chicos llamados difíciles lo son por la complejidad de las creencias y expectativas irracionales que los padres tienen en relación a la edad del hijo, ya sea por falta de tiempo, de dedicación a la crianza, de paciencia o intolerancia a los tiempos de desarrollo de los pequeños", advierte Sonia Almada, directora de Aralma.

"Al final, el vínculo padre-hijo termina en una relación de fuerza inevitable y en una escalada de violencia. Los padres no están contentos con esto, se ponen mal, quedan encerrados en una situación por no haber puesto reglas claras de entrada", amplía Almada.

El trabajo también deja en evidencia que el 72,30% de los papás disciplina a sus hijos con gritos, cachetadas y chirlos. "Es el único modo, fallido, que los papás encuentran para lograr lo que en definitiva tampoco conseguirán. Sí, en cambio, se verá un deterioro en la salud psíquica del niño y sus vínculos", explica Cristina Blanco, especialista en Niñez, Adolescencia y Familia.

La etapa de 0 a 5 años es la piedra fundamental de la vida psíquica del niño. "En los primeros años, los chicos necesitan una presencia activa de sus padres. Deben generarles la sensación de seguridad, disponibilidad y respeto por su individualidad", resalta Analía Goldín, psicóloga infanto juvenil de la UBA.

Y agrega: "Si un niño siente que sus padres tienen expectativas que él no puede cumplir, le puede generar un fuerte grado de sobreadaptación que puede derivar en enfermedades psicosomáticas, o en una gran frustración que se verá reflejada en problemas de conducta que van desde el aislamiento a la agresión, por ejemplo, con sus compañeritos del jardín a quienes suelen morder o pegar".

¿Cómo empezar a ordenar esta situación? Ante todo, coinciden las especialistas, hay que aceptar que no es un problema que el chico derrame la leche en el piso, no guarde los juguetes, no los comparta con otros nenes o no salude cuando llega de visita a un lugar. "Cuando se empieza a entender -señalan-que para cada situación los chicos necesitan su tiempo, la ansiedad de papás y niños baja y el clima se vuelve más propicio para establecer reglas". Hay más sugerencias:

Acompañarlos en su desarrollo: jugar, leerles cuentos, compartir actividades cotidianas, sin retos ni exigencias. (El 91% de los papás hace pocas o ninguna actividad para favorecer esto).

Bajar el apuro de que el niño "crezca", algo que muchas veces se considera un "halago" y sólo muestra padres devorados por una sociedad de la inmediatez.

Preguntarse quién necesita determinada cosa, el chico o el padre.

Aprender a escuchar y a observarlos. Así, el vínculo fluirá.

EL OLOR DE LOS RECUERDOS


Escuchar una vieja canción nos puede transportar a un momento puntual del pasado, incluso muy lejano. Un sabor nos recuerda a otro paladeado años atrás. Los sentidos nos mantienen atados al mundo con raíces profundas. El olfato es, por excelencia, el que es capaz de evocar memorias más vívidas. Un estudio revela ahora cómo los olores se quedan grabados en el cerebro.

"Ahora me doy cuenta a lo que hemos renunciado siendo civilizados y humanos". Stephen D., uno de los protagonistas del libro de Oliver Shacks 'El hombre que confundió a su mujer con un sombrero', pronunció esta frase al recordar un extraño episodio del que había sido protagonista. Tras una noche de drogas, Stephen le despertó con una capacidad olfativa súper desarrollada con la que vivió varias semanas y que transformó su mundo en el de un sabueso. Los olores eran tan potentes que no le permitían pensar en otra cosa.

La evolución nos ha privado de la magnitud olfativa de los animales. En nuestro mundo, distinguir los olores ya no es una cuestión de supervivencia pero el cerebro de los seres humanos conserva aún algunos vestigios de lo que otrora fue un potente sentido. Un trabajo publicado en 'Current Biology' explora los entresijos de la memoria olfativa.

La fuerza de los recuerdos olfatorios de la infancia ha sido siempre un tema recurrente en la literatura, arte que más tinta ha dedicado al sentido del olfato. La ciencia se incorporó algo tarde a su estudio y no fue hasta principios de los noventa cuando se publicó un estudio que empezaría a despejar las incógnitas acerca de este sentido. El trabajo, firmado por Richard Axel y Linda Buck, mereció el Premio Nobel de Medicina en 1994.

Ahora, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia (Israel) describen un sorprendente descubrimiento: la primera asociación de un objeto con un olor tiene una representación cerebral única. "Esta grabación de los recuerdos olorosos iniciales es similar para los olores agradable y desagradable pero es única a estas sensaciones", ha explicado Yaara Yeshurun, implicada en el estudio.

Esta capacidad para recordar olores concretos es muy sorprendente si se tiene en cuenta que las neuronas del epitelio olfatorio tienen una vida media de 60 días. Tras su muerte, son reemplazadas por otras células nerviosas que deben establecer de nuevo las sinapsis. Una extremada precisión en el recambio celular (cada sustituta ocupa un lugar concreto) permite que los recuerdos no desaparezcan.

Un olor, un objeto

Cuando se trata de la creación del primer recuerdo asociativo entre un objeto, por ejemplo, y un olor, el cerebro actúa de una forma particular. Al observar la actividad del sistema nervioso de 16 voluntarios mientras se les presentaba un estímulo auditivo y sonoro vinculado con un objeto, el equipo de Yeshurun llegó a varias conclusiones curiosas.

El experimento consistía en la exposición de un olor y un sonido durante la observación de un objeto, hecho que se repetía con dos estímulos de signo opuesto (agradable o desagradable) unos 90 minutos después. El mismo proceso se realizó una semana después, mientras que se estudiaba mediante una resonancia magnética funcional el cerebro de los participantes.

Lo primero que observaron fue que "las primeras asociaciones tenían preeminencia cuando el estímulo era desagradable, tanto en el caso de la olfacción como en el de la audición", explican los autores. Después, analizaron si esos vínculos tenían algo en especial, en comparación con los subsiguientes y comprobaron que "existía una representación única en el hipocampo sólo para las primeras asociaciones olfatorias, independientemente de si es agradable o desagradable", señalan.

Esta impronta privilegiada, según subraya el estudio, se forma en el mismo momento de la exposición y observando en ese momento el sistema nervioso es posible predecir qué asociación olfatoria va a ser recordada.

Cualquiera, por su experiencia personal, sabe de la capacidad del olfato para traer recuerdos. Pero hay otros datos que hablan de las profundas raíces de este sentido. Por ejemplo, la pérdida total del olfato o anosmia puede ser un síntoma precoz del Alzheimer, el síndrome de Churg-Strauss u otras enfermedades neurodegenerativas.