Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

viernes, 19 de diciembre de 2014

EL ALCOHOL ENVEJECE...!!!

Probablemente ya sabe que tomar muchas bebidas alcohólicas engorda pero, ¿sabía que puede hacer que parezca más viejo?
- Piel: El alcohol deshidrata la piel y le quita nutrientes, haciendo que se vea opaca y cansada. Además, dilata los vasos capilares del rostro y estos forman pequeñas redes de venas.
- Cabello: No estar hidratado apropiadamente también afecta el pelo, dejándolo seco y quebradizo. Tomar demasiado además puede reducir los niveles de hierro y causar pérdida del cabello.
- Falta de sueño reparador: Los tragos antes de dormir pueden afectar los ciclos naturales del sueño o crear la necesidad de levantarse al baño durante la noche, lo que lo dejará cansado al día siguiente.
- Uñas: Tener buenas uñas depende del consumo de nutrientes y agua. Si sus uñas son quebradizas puede ser una señal de que está tomando demasiado alcohol.
- Peso: El alcohol no sólo está repleto de calorías que no tienen ningún valor nutritivo, sino que no contiene nutrientes esenciales y puede bajar el nivel de azúcar en la sangre, lo que lleva a sentir hambre y al riesgo de comer en exceso.

Se pueden tomar las medidas siguientes: 

- Límite el daño: La mejor manera de reducir el efecto de envejecimiento que produce el alcohol es, por supuesto, reducir la cantidad que se consume. Pero además...

- No tome con el estómago vacío: Coma bien y fije un límite de cuánto va a tomar antes de empezar. Cuando vaya a salir, lleve una cantidad limitada de dinero para gastar en alcohol.
- Espere: No tome antes de salir de la casa. Puede creer que será más barato si lo hace pero probablemente termine bebiendo más al fin y al cabo.
- Manténgase bien hidratado: No use el alcohol para saciar la sed; es un diurético, de manera, que será peor. Alternar entre bebidas alcohólicas y no alcohólicas puede ayudar a reducir la cantidad que se consume y a mantenerse hidratado.
- Opte por bajar las calorías: Use mezcladores con pocas calorías o dietéticos. Si mezcla su vino con soda, le durará más. Pida tragos sencillos en cambio de dobles o copas pequeñas de vino en vez de grandes y se podrá ahorrar hasta 100 calorías.
- No se apure: No se sienta presionado a tomar tanto o tan rápido como los demás. Tome sorbos pequeños y disfrute del sabor. Póngase la meta de ser el que toma menos rápido en vez de ser quien bebe más.
- ¡Cuidado con las picadas!: Aléjese de las picadas saladas como las papas fritas o nueces, pues le darán más sed y contienen muchas calorías: un puñado de maní tiene unas 260.

UNO DE CADA TRES PIERCINGS TERMINA EN INFECCION

Los "piercings" en la lengua, la nariz, las orejas, y ahora hasta en los genitales no son simples perforaciones que se usan como adornos. Pueden tener sus consecuencias serias para el organismo: uno de cada tres casos terminan mal,.

Si bien las perforaciones en el cuerpo se realizan desde hace muchos siglos, ahora son más frecuentes entre los adolescentes. Como médicos, no acordamos con la prohibición, pero nos preocupa. Es necesario que se sepa que pueden tienen riesgos. 

Después de que una aguja perfora y atraviesa la piel, pueden surgir infecciones localizadas en la zona. El piercing en el ombligo (como el que tiene la modelo Paris Hilton en la panza) es el que más se infecta, por el roce y los pliegues. Pero hay otros casos que pueden llevar a operaciones, y hacen que las orejas queden deformadas. Está también el riesgo del tétanos por eso recomiendan vacunarse.

Se pueden producir traumatismos en la lengua, las cejas, los labios, los genitales, porque son áreas expuestas al roce o se enganchan con la ropa. Incluso se han producido casos de fractura de dientes, y problemas en la cicatrización (más comunes en los piercings de las orejas).

Las complicaciones pueden ser causadas por la falta de higiene de la zona a perforar, porque estaban contaminados la aguja u otros instrumentos, o por la falta de capacitación del profesional que realiza el piercing, entre otras razones. 

Por lo general, los adolescentes se los hacen sin permiso de los padres. Esto no los favorece. A veces, como no cuentan con dinero, se hacen las perforaciones entre amigos y las condiciones no son óptimas. 

En otras ocasiones, el piercing desencadena una infección, que debe ser tratada por un médico. Pero como los chicos no tuvieron el consentimiento de los padres para hacerse el piercing, ocultan la complicación y el cuadro se agrava. Cuando consultan es muy tarde, y las secuelas son mayores.

Los piercings, a diferencia de los tatuajes, pueden ser removidos. Pero no es seguro que la abertura se cerrará. Además, las complicaciones pueden generar marcas irreversibles en zonas del cuerpo que se deseaban realzar.

A fines de los años setenta, los piercings eran impulsado por el movimiento punk. Hoy, es frecuente entre algunas tribus urbanas, como los "floggers" y los "emos". Hasta el momento, no existe una legislación nacional que regule la práctica. 

GUIA DE PADRES PARA PACIENTES CON AUTISMO

El mayor problema de los padres de niños con cualquier necesidad terapéutica especial es enfrentarse a un hijo que les presenta un real desafío. Dicen que nadie nació con un manual de cómo ser padre debajo del brazo, así que mucho menos con el de cómo ser padre de un niño con TEA. Es difícil, al principio muy doloroso (porque es como si se viviera el duelo del hijo esperado, del hijo no nacido, ya que siempre se espera que los hijos nazcan “sanitos”), eso es innegable.

Hay que acompañar muchísimo a las familias. Los psicólogos se tienen que hacer presentes más que nadie en esta instancia. Pero, desde un lugar práctico y no lamentándonos con ellos, instalándolos en el lugar de la no-acción y la victimización. Hay que dejar en claro que los padres NO son los culpables de las condiciones del espectro autista que presentan sus hijos. Hay que saber orientarlos en todo momento, cargarlos de herramientas que ayuden al desarrollo de sus hijos, ser ellos también quienes decidan en y sobre las terapias que realizan sus niños. Darles lugar. Convocarlos a las reuniones de equipos, invitarlos a jugar, a enseñar a aprender. Hay que tener paciencia, pero también hay que saber-nos arquitectos, artesanos, para saber diseñar siempre ese “traje a medida” del que muchos hablan, un tratamiento individualizado para el niño y su familia.
Cada niño, cada persona con algún trastorno del espectro autista o trastorno del desarrollo tiene un perfil único de fortalezas y necesidades individuales, relaciones familiares y habilidades funcionales de desarrollo, aunque compartan un mismo diagnóstico sindromático (por ejemplo: autismo, síndrome de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, déficit de atención, etc.). Es este perfil único de cada niño el que debe comandar el plan terapéutico por sobre el diagnóstico.
No existe un único tratamiento para el autismo. Aunque haya múltiples investigaciones y estudios con validación empírica que prioricen unos sobre otros, no podemos decir que el mejor tratamiento para el autismo es A o B. Lo que sí sabemos es que el mejor tratamiento para el autismo debe combinar varias disciplinas: psicología, fonoaudiología, psiquiatría, neurología, psicopedagogía, terapia ocupacional, terapia física, integración escolar o educación especial, orientación y psicoeducación a padres, entre otras.

Algunos consejos para los padres
    * Buscar a aquel profesional que sienten que es mejor para ellos. Abrirse ante él, empezar a confiar y tratar de sacarse todos los miedos. Hablar del tema y no sentirse culpables.
      * Matar simbólicamente a los pensamientos negativos, los que por alguna razón no nos dejan avanzar. No temer sentir, ni temer angustiarse.
        * Abrazar más a los hijos. Aprender sus costumbres y sus movimientos (aunque a veces sean estereotipados y no demuestran un fin determinado).
          * Empezar a aceptarlos desde ese “otro lugar”. Amarlos, ya que solo desde allí los avances serán realmente piezas construidas en conjunto y no solo dependerán de la terapéutica indicada.
            * Si hay problemas de conducta, consultar a un profesional de la conducta y autismo. No perder el tiempo, porque con ese tiempo muchas veces se pierden las vacantes de los colegios.
              * No actuar por ansiedad o miedo, tomarse el tiempo necesario. Primero está la preocupación inicial, eso es normal. Pero si nosotros estamos convencidos de que actuamos por el bien de nuestros hijos, entonces no hay culpa. Eso es amor.
                * Aceptar al otro, a mi hijo, a mi “otro yo”. A partir de ahí uno se acepta, en parte, a sí mismo y comienza también a auto transformarse.

                jueves, 11 de diciembre de 2014

                CUIDADO CON LA EXPOSICION DE LOS NIÑOS A LOS ESTUDIOS RADIOLOGICOS

                La diversión al aire libre durante el verano a veces puede dar lugar a caídas y lesiones en los niños, así que los padres harían bien en informarse acerca del uso de pruebas de imaginología médica antes de que ocurra una emergencia que requiera de radiografías o tomografías computarizadas (TC), aconseja un experto.

                Los informes recientes en los medios sobre altos niveles de radiación ionizante asociados con el uso frecuente de las TC pueden hacer que los padres se preocupen por la seguridad radiológica y de las pruebas de imágenes en los niños, señaló la Dra. Helene Pavlov, radióloga jefa del Hospital de Cirugía Especial en la ciudad de Nueva York, en un comunicado de prensa del hospital.

                Dado que los niños están creciendo, sus cuerpos son más susceptibles que los adultos a los efectos de las radiaciones ionizantes, así que es importante limitar la exposición de los niños, explicó Pavlov. Los padres deben preguntar si su hospital hace énfasis en ALARA, el acrónimo en inglés de "tan bajo como sea razonablemente posible", con respecto a las radiaciones ionizantes, sugirió.

                Antes de aceptar que un niño pase por un examen de imaginología, Pavlov aconseja a los padres tomar en cuenta los siguientes puntos:
                -         Pregúntele al médico qué considera que es el problema y si es posible utilizar un método de imagen de radiación no ionizante como la resonancia magnética o ecografía para el diagnóstico.
                -         Asegúrese de que la tecnología de radiación protege al niño y que se limita a las áreas expuestas a la radiación ionizante.
                -         Pregunte si la técnica utilizada se adapta al tamaño del niño.
                -         Pregunte acerca de las "tasas de repetición", es decir, con qué frecuencia una imagen necesita repetirse debido a un movimiento excesivo, una mala posición o una técnica inadecuada. Si la tasa de repetición de un hospital es alta, los padres tal vez deban considerar un centro de imágenes diferente para el examen del niño, sugirió Pavlov.


                También es buena idea para los padres preguntar por el número de niños que se someten a pruebas de diagnóstico por imagen en un centro. Cuanto más alto sea el porcentaje de niños, más experiencia tendrá el equipo de imaginología para tomar la imagen correcta en un primer intento.

                LOS AMIGOS SE ELIGEN POR GENETICA

                Las personas que sobreviven a los ataques del corazón tienen una mayor probabilidad de vivir más tiempo si aumentan la ingesta de fibra, sobre todo de cereales, según una investigación que se publica en «The British Medical Journal». De acuerdo con el trabajo, aquellos participantes del estudio que comían más fibra tenían un 25% menos de probabilidades de fallecer en los nueve años siguientes tras sufrir el ataque al corazón en comparación con los que tomaron menos fibra. De hecho, cada aumento de 10 gramos diarios de ingesta de fibra se asoció con una reducción en el riesgo del 15% de morir durante el periodo de seguimiento.

                Los investigadores de la Harvard School of Public Health (EE.UU.) señalan que afortunadamente cada vez más personas sobreviven a ataques al corazón; por ello, señalan, será cada vez más importante saber qué medidas de estilo de vida pueden tomar junto con su medicación para mejorar sus perspectivas de salud a largo plazo.

                Se sabe que el consumo elevado de fibra se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular; sin embargo, hasta ahora no ha estado claro si el hecho de recomendar a los supervivientes de ataques cardiacos un mayor consumo de fibra mejorará sus posibilidades de vivir más tiempo. Los autores de este estudio han analizado los datos de dos grandes estudios –Nurses Health Study y el Health Professional Follow-up Study-. En ambos estudios, los participantes completaron cuestionarios detallados sobre sus hábitos de estilo de vida cada dos años.

                Cuando los investigadores analizaron los tres tipos de fibras diferentes, cereales, frutas y verduras, sólo una mayor ingesta de la fibra que contienen los cereales se asoció con una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo después de un ataque al corazón, siendo los cereales para el desayuno la principal fuente de fibra dietética.

                CONSUMIR FIBRA DESPUES DE UN INFARTO ALARGA LA VIDA

                Las personas que sobreviven a los ataques del corazón tienen una mayor probabilidad de vivir más tiempo si aumentan la ingesta de fibra, sobre todo de cereales, según una investigación que se publica en «The British Medical Journal». De acuerdo con el trabajo, aquellos participantes del estudio que comían más fibra tenían un 25% menos de probabilidades de fallecer en los nueve años siguientes tras sufrir el ataque al corazón en comparación con los que tomaron menos fibra. De hecho, cada aumento de 10 gramos diarios de ingesta de fibra se asoció con una reducción en el riesgo del 15% de morir durante el periodo de seguimiento.

                Los investigadores de la Harvard School of Public Health (EE.UU.) señalan que afortunadamente cada vez más personas sobreviven a ataques al corazón; por ello, señalan, será cada vez más importante saber qué medidas de estilo de vida pueden tomar junto con su medicación para mejorar sus perspectivas de salud a largo plazo.

                Se sabe que el consumo elevado de fibra se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular; sin embargo, hasta ahora no ha estado claro si el hecho de recomendar a los supervivientes de ataques cardiacos un mayor consumo de fibra mejorará sus posibilidades de vivir más tiempo. Los autores de este estudio han analizado los datos de dos grandes estudios –Nurses Health Study y el Health Professional Follow-up Study-. En ambos estudios, los participantes completaron cuestionarios detallados sobre sus hábitos de estilo de vida cada dos años.


                Cuando los investigadores analizaron los tres tipos de fibras diferentes, cereales, frutas y verduras, sólo una mayor ingesta de la fibra que contienen los cereales se asoció con una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo después de un ataque al corazón, siendo los cereales para el desayuno la principal fuente de fibra dietética.

                TRABAJAR EN TURNOS ROTATORIOS AUMENTA EL RIESGO DE DIABETES

                Un estudio reveló que aquellos que trabajan en turnos rotatorios padecen mayormente diabetes de tipo II. Los hombres parecen ser los más perjudicados por este estudio que afirma que trabajar por turnos está asociado a un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y que ha sido publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine.

                Existen muchos estudios que vaticinan que en 2025, en algo más de una década, el número de casos de diabetes tipo 2 aumentará en un 65% con respecto a las tasas actual, por lo que podría afectar a más de 380 millones de personas en todo el mundo. Identificar factores de riesgo es, por tanto, un asunto clave en la prevención de estas cifras tan alarmantes de cara al futuro.

                Así, un equipo de investigadores de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología de China, ha realizado un meta-análisis comparativo de los resultados de 12 estudios internacionales, con más de 226.500 participantes, 14.600 de los cuales tenían diabetes. Los investigadores descubrieron un patrón: comparando las horas de trabajo normal de oficina, cualquier período de trabajo por turnos o turnos rotativos se asociaba con un 9% más de riesgo de desarrollar diabetes. El riesgo aumentaba hasta un 37% si se trataba de hombres.


                Los turnos rotativos provocan que sea más difícil para las personas adaptarse a un ciclo tanto de sueño como de vigilia adecuados, lo que puede inducir o empeorar la resistencia a la insulina, según afirman los autores del estudio.

                miércoles, 10 de diciembre de 2014

                UNA SOLA TOMA DE PRESION NO ES FIABLE

                Evaluar qué tan bien responde una persona a un medicamento para reducir la presión arterial amerita lecturas múltiples, sugiere una investigación reciente.

                Con frecuencia, la presión arterial aumenta en las consultas con el médico, una afección que se conoce como hipertensión de "bata blanca", de forma que también se deben tomar lecturas en casa, señaló el autor líder del estudio, el Dr. Benjamin Powers, profesor asistente de medicina del Centro Médico de la Universidad de Duke.

                "Recoger unas cuantas lecturas de la presión arterial en casa, cinco o seis, ayudará al médico a tomar decisiones mucho mejores sobre si la presión arterial está bajo control o no", comentó Powers.

                Los que compran un monitor de presión arterial para el hogar deben hacer que lo validen en su consultorio médico en cuanto a la precisión, añadió Powers. Se debe aconsejar a los pacientes que midan su presión arterial a distintas horas del día, y que se sienten y relajen cinco minutos antes de tomarla, explicó Powers. Anotó que se deben esperar variaciones.

                Según el Dr. Joseph Diamond, director de cardiología nuclear del Centro Médico Judío de Long Island en Hyde Park, Nueva York, las lecturas de presión arterial quizás sean "la evaluación más frecuente que resulta en un cambio de terapia médica". Aún así, el procedimiento con frecuencia tiene fallos debido a una mala técnica de medición, o mediciones insuficientes, lamentó.

                “Este estudio confirma la necesidad de mejorar tanto la técnica de medición como el número de medidas que se obtienen de forma que una decisión terapéutica de iniciar o cambiar un medicamento se base en información más precisa", enfatizó Diamond.


                En un editorial acompañante en la revista, el Dr. Lawrence J. Appel y colegas de la Universidad de Johns Hopkins escribieron que los hallazgos señalan a la necesidad de regulación en la evaluación de la presión arterial. "Ya es hora de tomarse las mediciones de la presión arterial en serio", redactaron.

                MAS TELE = MENOS VIDA

                Los efectos perniciosos de llevar un estilo de vida sedentario, ya de sobra conocidos, pasan por la disminución de la fertilidad, el aumento de la obesidad y también por una merma importante en la esperanza de vida. En este sentido, el déficit de actividad física asociado a ver la televisión durante tres o más horas al día acarrea el doble de riesgo de muerte prematura en personas de mediana edad. Un dato más a tener en cuenta de cara a buscar la ansiada longevidad.


                El ejercicio moderado durante media hora al día, 5 días a la semana, o el ejercicio intenso durante 20 minutos al día, 3 días a la semana, reducen casi un tercio el riesgo de mortalidad, según investigaciones recientes. Prescindir de estos hábitos y sustituirlos por un ocio reposado, promovido en gran parte por la tecnología emergente, provoca el efecto contrario, con un importante incremento de dicho riesgo. La presente investigación sitúa en 3 horas y media de visionado de televisión la franja a partir de la cual, el riesgo de muerte prematura se duplica, independientemente del resto de hábitos sedentarios que sigamos.

                CINCO CLAVES PARA HIDRATARSE CON EL CALOR


                1. No hace falta tener sed para líquidos, pues aunque la sed es una señal que nos avisa de que ya hay que ingerir líquidos es mejor adelantarse a ella.

                2. Consumir entre 2 y 2,5 litros de líquidos diarios. Estos líquidos pueden ser consumidos a través de los alimentos o de las bebidas, siendo de especial importancia mantener una adecuada hidratación en las comidas.

                3. El calor y la sequedad ambiental así como otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. En caso de tener síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, se deben consumir bebidas que reestablezcan el equilibrio hídrico del cuerpo.

                4. En caso de practicar alguna actividad física, aunque sea de forma moderada, la hidratación es esencial antes, durante y después de su práctica, ya que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Está desaconsejado realizar ejercicio en las horas centrales del día durante la época estival.

                5. Las dietas pueden variar los requerimientos específicos de agua y, por tanto, las necesidades de hidratación. Sin embargo es importante mantener un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.

                SPRAY BUCAL CON NICOTINA?



                Un spray bucal con nicotina calma el deseo de fumar hasta tres veces más rápido que las pastillas o el chicle de nicotina, según un nuevo estudio. Y esa rapidez haría que los fumadores en recuperación resistan las urgencias de encender un cigarrillo.

                El problema con las terapias de reemplazo de la nicotina disponibles es que no pueden competir con el tabaquismo. En una pitada, la nicotina llega al cerebro en 20 segundos. El parche de nicotina, en cambio, puede demorar hasta 3 horas en actuar por completo. El chicle, 1 hora. Y si bien los sprays nasales actúan más rápido (entre 10 y 15 minutos), los pacientes aseguran que son más incómodos.

                Estudios previos habían demostrado que la urgencia de fumar aparece a los 10 minutos de una recaída. Eso explicaría, en parte, por qué menos de uno de cada cinco fumadores en recuperación que usan esos productos puede mantenerse alejado del cigarrillo.

                Estudios revelaron que el spray bucal comenzó a reducir el deseo de fumar a los cinco minutos de la aplicación, a diferencia de los 10 minutos que demoraron las tabletas y los 15 minutos que tardaron los chicles de nicotina. Ese rápido alivio con el spray podría atribuirse al contacto con una gran parte del tejido interno de la boca por donde el organismo lo absorbe.


                La mejor estrategia para dejar de fumar es la combinación de éstas: un parche de nicotina para controlar la urgencia de fondo y un producto de rápida acción para "las crisis súbitas de deseo", como cuando a un fumador en recuperación le ofrecen un cigarrillo o ve fumar a un amigo.

                martes, 9 de diciembre de 2014

                QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS? DIEZ PUNTOS A TENER EN CUENTA

                Los cuidados paliativos son una forma de atención médica activa e integral destinada a los aspectos físicos, emocionales y sociales relacionados con la enfermedad que experimenta el paciente.

                1. Los cuidados paliativos pueden ayudar a enfrentar los múltiples aspectos de la atención de pacientes que sufren una enfermedad grave

                Los cuidados paliativos se especializan en la atención médica centrada en la identificación y el alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes graves en cualquier etapa de la enfermedad, independientemente de los planes terapéuticos vigentes, y se adaptan a las necesidades del paciente y su familia. Los cuidados paliativos son una forma de atención médica activa e integral, destinada a los aspectos físicos, emocionales y sociales relacionados con la enfermedad que afecta al paciente. La comprensión de cómo afecta la enfermedad a la vida de los pacientes, tanto mental como físicamente, es un aspecto muy importante de la evaluación para los cuidados paliativos.

                La adhesión a esta filosofía, tanto del paciente como de la familia, requiere el enfoque interdisciplinario de un equipo de profesionales de la salud que incluye a médicos y enfermeras experimentados, trabajadores sociales, capellanes y farmacéuticos. El acceso a los cuidados paliativos está creciendo rápidamente y está disponible para muchos pacientes con una enfermedad grave. Más del 85% de los hospitales de Estados Unidos con ≥300 camas cuentan con servicios de consulta de cuidados paliativos Como esta subespecialidad crece, es importante que los médicos conozcan su alcance, el momento de su participación y los conceptos erróneos acerca de las derivaciones a cuidados paliativos.


                2. Los cuidados paliativos son apropiados para cualquier etapa de las enfermedades graves

                Los primeros modelos sobre el papel de los cuidados paliativos expresaban la separación ideológica y cronológica entre la atención que prolonga la vida (por ej., la quimioterapia y la hemodiálisis) y los cuidados paliativos. A menudo, los cuidados paliativos son erróneamente relacionados con los cuidados que se proporcionan al final de la vida. En la práctica, esto llevó (y por desgracia lo sigue haciendo) a que los cuidados paliativos sean proporcionados tardíamente, cuando las intervenciones modificadoras de la enfermedad ya no son una opción o el paciente ya no las desea.

                De hecho, los objetivos de los cuidados paliativos, como el mejoramiento de la calidad de vidaa través de un amplio manejo de los síntomas y el apoyo para el paciente y la familia se  aplican muy bien a lo largo de la evolución de una enfermedad grave. Un enfoque intensivo en el manejo de los síntomas, el apoyo psicosocial y la planificación anticipada de la atención brindada por los cuidados paliativos tempranos brinda beneficios a los pacientes, los familiares y los cuidadores. Por el contrario, hay un creciente reconocimiento de que la mayor intensidad de las intervenciones invasivas en las últimas etapas de la enfermedad no prolonga necesariamente la supervivencia o consiguen mejorar la calidad en forma satisfactoria. Por otra parte, ahora hay evidencia convincente de que la pronta integración de los cuidados paliativos, incluyendo el manejo de síntomas activos, proporcionados junto con los tratamientos modificadores de la enfermedad puede mejorar la calidad de vida, minimizar las intervenciones invasivas, y potencialmente brindar un beneficio mensurable en la mortalidad.


                3. La participación precoz de los cuidados paliativos se convierte en el nuevo estándar de atención para los pacientes con cáncer avanzado 

                La aceptación de un papel más amplio de los cuidados paliativos encuentra su aval en los datos recientes de la literatura oncológica, donde se encuentran estudios bien diseñados que han mostrado que la integración temprana de los cuidados paliativos puede dar lugar a mejores resultados clínicos que las estrategias anteriores para la atención de la última etapa de la enfermedad. En un reciente e importante ensayo en fase 3, aleatorizado y controlado, se informó que la participación temprana de los cuidados paliativos, en el momento del diagnóstico inicial en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado sometidos al tratamiento dirigido al cáncer, mejoró los resultados en cuanto a la calidad de vida, el estado de ánimo y menor agresividad de las intervenciones al final de la vida. En particular, los pacientes del grupo de cuidados paliativos vivieron 2,7 meses más que los pacientes del grupo de atención estándar, una diferencia estadísticamente significativa. Cuando los cuidados paliativos se aplicaron tempranamente en el curso de la enfermedad, las visitas de atención se centraron en el manejo de los síntomas y la concienciación del pronóstico, debatiendo con el paciente las metas del cuidado, ganando mayor importancia en el transcurso de la enfermedad.

                En 2012, sobre la base de estos y otros hallazgos, la American Society of Clinical Oncology recomendó que los cuidados paliativos sean aplicados al principio de la enfermedad para los pacientes con cáncer metastásico y/o una elevada carga sintomática. Del mismo modo, la National Comprehensive Cancer Network ha recomendado que las instituciones desarrollen procesos para integrar y ofrecer los cuidados paliativos juntamente con las terapias modificadoras de la enfermedad y que los pacientes sean examinados a intervalos regulares para evaluar el beneficio de los cuidados paliativos. Los organismos internacionales, como la OMS, abogan por laparticipación temprana de los cuidados paliativos junto con las terapias dirigidas a prolongar la vida, describiendo a los cuidados paliativos como una parte esencial del control del cáncer. La nueva norma de una atención oncológica amplia incluye la integración de los cuidados paliativos desde el principio, proporcionados junto a la terapia específica del cáncer.


                4. Más allá del cáncer: los cuidados paliativos pueden beneficiar a muchas enfermedades crónicas

                Aunque los cuidados paliativos están cada vez más integrados a la atención actual del cáncer, existen barreras para su participación en los pacientes con una enfermedad grave. Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave, insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) avanzada, hipertensión pulmonar, enfermedad renal en etapa terminal y enfermedades neurodegenerativas (por ej., la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington) tienen una carga pesada de síntomas. Estos pacientes, junto con los pacientes con enfermedades críticas internados en unidades de terapia intensiva, pueden beneficiarse de los cuidados paliativos a través del manejo de los síntomas graves, el apoyo psicosocial y espiritual, la toma de decisiones compartidas, la continuidad de la atención y el apoyo del personal. Este beneficio es cada vez más reconocido por diversas sociedades de especialidades que son solicitadas para integrar los cuidados paliativos tempranos.


                5. Equipos de profesionales de cuidados paliativos para el control total del dolor 

                El dolor en los pacientes con cáncer está bien descrito; afecta al 30% a 60% de los pacientes que reciben tratamiento activo dirigido contra el cáncer y al 70% a 90% de aquellos con enfermedades en estadios avanzados.  El estado funcional y la calidad de vida son significativamente afectados por el tratamiento inadecuado del dolor. A pesar de la conocida prevalencia del dolor y su efecto en el cáncer, a menudo el dolor es insuficientemente tratado; una revisión mostró que la analgesia que recibe el 43% de los pacientes con cáncer es subóptima.

                 Aunque el dolor relacionado con el cáncer es una entidad bien conocida entre los clínicos, la incidencia de dolor en los pacientes con otras enfermedades graves a menudo es subestimada. Más de 50% de los pacientes con EPOC avanzada y hasta un 85% de los pacientes con ICC grave tienen síntomas de dolor, y casi un tercio de estos pacientes tiene dolor intenso. La mitad de todos los pacientes con enfermedades tan diferentes como la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad renal en etapa terminal tratados con hemodiálisis tienen un tratamiento insuficiente del dolor.

                Los médicos de cuidados paliativos tienen formación y experiencia en el manejo de los síndromes en cuanto al dolor asociado a la enfermedad crónica y severa. Con la experiencia en el uso de opioides y adyuvantes no opioides, los médicos de cuidados paliativos, experimentados en el manejo del dolor, utilizan una amplia gama de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos  Con la vigilancia y el tratamiento activo, la mayoría de los pacientes con una enfermedad grave puede obtener analgesia efectiva.

                Muchas instituciones cuentan con clínicos intervencionistas con experiencia en el tratamiento del dolor y puede haber dudas respecto a cuál servicio derivar a un paciente con dolor. Los médicos de cuidados paliativos pueden ser de gran ayuda cuando se trata del dolor asociado a una enfermedad grave o potencialmente mortal, o cuando hay otros síntomas concomitantes que afectan el modo en que el paciente a experimenta el dolor (por ej., náuseas, ansiedad y depresión). Por otra parte, dado que muchos pacientes se enfrentan a complejos sufrimientos psicosociales y espirituales relacionados con su enfermedad grave y sus fluctuaciones, los equipos de cuidados paliativos y el  manejo del dolor están en condiciones de hacer lo apropiado. Dame Cicely Ssaunders describió como “dolor total” al sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual. Los autores informan que en sus respectivas instituciones, los equipos para el tratamiento del dolor y de cuidados paliativos colaboran entre sí para atender los casos difíciles. Los clínicos de cuidados paliativos también pueden ayudar a identificar y derivar a los pacientes que requieren intervenciones para el control del dolor, como las inyecciones intratecales de fármacos o el bloqueo neuroquirúrgico, en los casos con dolor del cáncer refractario, y también asistir a los objetivos importantes de tales intervenciones.


                6. Los pacientes con enfermedad grave tienen muchos síntomas que los cuidados paliativos pueden ayudar a controlar 


                Muchos pacientes con enfermedad crónica y grave soportan muchos síntomas aparte del dolor.
                La náusea es un síntoma preocupante que afecta al 70% de los pacientes con cáncer avanzado y hasta el 50% de los pacientes con diagnósticos no canceroso, como la ICC, la EPOC y la insuficiencia renal.
                El delirio aparece hasta en el 85% de los enfermos terminales. El delirio en los pacientes con cáncer no solo puede afectar la calidad de vida del paciente sino también puede tener un efecto emocional persistente en la familia y los cuidadores.
                La fatiga afecta a dos tercios de los pacientes con ICC avanzada, a más del 70% de los pacientes con EPOC avanzada y al 80% de los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia y/o radioterapia.
                La disnea afecta hasta el 90% de los pacientes con enfermedad de pulmón en fase terminal, al 70% de los pacientes con cáncer, a casi la mitad de los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal y, a más del  60%  de los pacientes en etapa terminal de su ICC. 
                Los médicos de cuidados paliativos experimentados en el manejo de tales síntomas no dolorosos, no solo pueden ayudar a identificar y abordar la gran cantidad de síntomas que afectan la calidad de vida del paciente durante una enfermedad  sino que también pueden mejorar el efecto que los síntomas tienen sobre los cuidadores.


                7. Los cuidados paliativos pueden ayudar a abordar el impacto emocional de las enfermedades  graves en los pacientes y sus familias

                El sufrimiento psicológico es común entre los pacientes con una enfermedad grave está muy relacionado con el deterioro de la calidad de vida. Es importante destacar que, aunque la depresión clínica no es una parte normal del proceso agonizante, los pacientes terminales experimentan una aflicción preparatoria, la cual ocurre cuando la gente se prepara para su muerte; mediante el luto por una pérdida inminente, incluyendo la pérdida de la función; los eventos de pérdida anticipados (como la boda de un hijo), y, la separación de seres queridos. La distinción entre el duelo preparatorio normal y la depresión clínica es un reto clínico importante, dada la similitud de muchos de los signos y síntomas. Por otra parte, muchos de los síntomas neurovegetativos que comúnmente se atribuyen a la depresión son una parte normal de la enfermedad grave. Los equipos de cuidados paliativos pueden ayudar a los prestadores a hacer estas distinciones esenciales, permitiendo las intervenciones tempranas, dado que la depresión se asocia con un gran sufrimiento e incluso con menor expectativa de vida, lo que requiere un tratamiento rápido, aun en las etapas muy tardías de la enfermedad.

                Más allá de la identificación y el tratamiento de la depresión, el equipo de cuidados paliativos se ocupa de mejorar el estado de ánimo mediante el manejo dinámico de los síntomas, así como el apoyo psicosocial y espiritual. El mejor manejo de otros síntomas como el dolor severo o las náuseas intratables puede mejorar notablemente el estado de ánimo del paciente, la sensación de esperanza y la calidad de vida. Muchos pacientes que se enfrentan al final de su vida son capaces de lograr un alto grado de ecuanimidad y aceptación tanto de  de su enfermedad como de la muerte inminente. Los factores que contribuyen al afrontamiento eficaz y el logro de la paz incluyen una buena comunicación y la confianza entre el paciente, la familia y el equipo clínico; la existencia de oportunidades para que el paciente pueda compartir sus miedos y preocupaciones y, una atención meticulosa de los síntomas físicos y los problemas psicológicos y espirituales. Para muchos pacientes, la oportunidad de poder compartir esperanzas, preocupaciones y lo que su enfermedad significa para ellos es terapéutico. Esta combinación de una meticulosa atención de los trastornos psicosociales y los síntomas físicos es el corazón de los cuidados paliativos.


                8. El equipo de cuidados paliativos ayuda a mejorar las comunicaciones complejas

                Aunque las conversaciones emocionalmente intensas con los pacientes gravemente enfermos son una parte del trabajo cotidiano del profesional de la medicina paliativa, la importancia de tener una gran habilidad para la comunicación se extiende a todos los profesionales de la salud. Se ha comprobado que este tipo de comunicación empática centrada en el paciente mejora la satisfacción del enfermo, el cumplimiento del tratamiento y los resultados en la salud.

                Las emociones fuertes son una respuesta normal a las discusiones estresantes, a los eventos que alteran la vida, como estar enfermo. Las emociones del paciente son una pieza importante de los datos clínicos que nos pueden permitir conocer qué es lo que el paciente entiende de sus circunstancias médicas y qué tipo de apoyo o información adicional puede necesitar. El reto para todos los médicos es estar presente con el paciente y responder a sus emociones sin tratar de "arreglarlas”. En respuesta a la emoción y demostrando empatía  ”nos mostramos en sintonía con nuestros pacientes y haremos que se sientan escuchados.” Las respuestas no verbales a la emoción incluyen acciones como inclinarse hacia adelante, acercar la silla al paciente, hacer contacto visual y manejar el entramado familiar. Las respuestas verbales de la empatía son las expresiones de apoyo, la comprensión y el respeto.

                Cómo responden los médicos a estas emociones y cuáles son las palabras utilizadas puede tener consecuencias poderosas e involuntarias. “Nuestras palabras,” dicen los autores, “son más eficaces cuando son claras y nos acercan al paciente.” Las frases como "no hay nada más que podamos hacer" o "suspenderemos la atención” no solo son dañinas para la relación médico-paciente sino que tampoco reflejan la realidad clínica.“ “Siempre estamos brindando atención y trabajamos para optimizar la calidad de vida, independientemente de si se puede o no prolongar la vida lo más posible. Los médicos de cuidados paliativos pueden ayudar a reforzar esta noción del cuidado continuo, trabajar con los prestadores que colaboran para el manejo de los síntomas molestos y apoyar al paciente y sus familiares, incluso cuando las terapias que prolongan la vida ya no están disponibles o no se desean.


                9. Sortear las barreras para la participación de los cuidados paliativos: la esperanza y los valores de los pacientes igualan a más de una curación

                La idea de que un paciente "no está listo para recibir cuidados paliativos " suele basarse en que el inicio de los cuidados paliativos señala el "principio del fin" y que se le quitan las esperanzas al paciente. Los pacientes y sus familias pueden coincidir con este concepto y resistirse a la reunión con el equipo de cuidados paliativos. Sin embargo, los datos indican que la participación en las discusiones sobre la propia enfermedad y los deseos y beneficios del paciente y la carga que implican los tratamientos modificadores de la enfermedad ayudan a los pacientes a tomar diferentes decisiones sobre los tipos de atención de la salud que desean recibir. Al mismo tiempo, esas discusiones no parecen causar daño psicológico y pueden ir acompañadas por una mejor calidad de vida para el paciente y el alivio del duelo para los familiares.

                Aunque la resistencia a la participación de los cuidados paliativos puede provenir tanto de los pacientes como de los médicos, su origen es a menudo una mala interpretación del papel que representan los cuidados paliativos. Los datos de la opinión pública recogidos en 2011 revelan que casi el 80% de los encuestados desconocía el papel de los cuidados paliativos. Sin embargo, muchos médicos continúan asimilando los cuidados paliativos con la atención médica al final de la vida y/o la atención hospitalaria. Después de enterarse de que el cuidado paliativo es una atención médica especializada que se ocupa de aliviar el dolor y otros síntomas asociados a la enfermedad grave, y que idealmente se aplica junto con la atención para la prolongación de la vida, más del 90% de los encuestados cree que los pacientes graves deben ser educados acerca de los cuidados paliativos. Los encuestados también creen que el cuidado paliativo debe estar disponible junto con los tratamientos con intención de curar y que su participación es apropiada a cualquier edad y en cualquier etapa de la enfermedad.

                Al considerar el crecimiento de los equipos de cuidados paliativos, los médicos pueden legítimamente preguntarse cuáles de las habilidades de los cuidados paliativos son simplemente parte de la “buena atención médica." Muchas de las habilidades usadas por los médicos de cuidados paliativos son de hecho aspectos de la atención médica de alta calidad que el médico de cabecera o un especialista deben brindar (por ej., neumólogo o cardiólogo). Si bien la capacitación en estas áreas siempre ha sido descuidada en la educación médica, el creciente número de pacientes que sufre una enfermedad grave requiere que todos los prestadores se capaciten básicamente para evaluar los síntomas y el manejo inicial, junto con las discusiones fundamentales acerca de las metas terapéuticas y el pronóstico. Se necesita un nivel de subespecialidad en cuidados paliativos cuando el tratamiento del dolor y los síntomas no dolor es complejo, el manejo de las interacciones de comunicación con los pacientes y sus familias es altamente complejo y/o conflictivo  y, para ayudar a afrontar la angustia multifacética psicosocial y/o espiritual de difícil manejo. Estas complicadas tareas clínicas requieren una formación especializada, además de contar con el tiempo y el espacio dedicados para dedicarse a manejar esos problemas.


                10. Los cuidados paliativos mejoran la calidad de la atención de la salud

                ¿De qué manera los cuidados paliativos se ajustan a un sistema de salud en el que la atención se ha desplazado hacia el mejoramiento de la calidad de la atención sin que aumenten los costos?  Curiosamente, el aumento de los gastos en el cuidado de la salud no se ha asociado a un mejor cuidado al final de la vida, cuando los pacientes y las familias pueden seguir teniendo síntomas no tratados, estar presente el malestar del cuidador y una mala calidad de vida. Por el contrario, el análisis de más de 5.000 pacientes muestra que la participación de los cuidados paliativos se asocia a un ahorro muy importante de costos en pacientes que sobrevivieron a la hospitalización. La participación de los cuidados paliativos se asoció con reducciones significativas de los costos de farmacia, laboratorio y terapia intensiva. En particular, el ahorro de costos asociados a la participación de los cuidados paliativos no se obtiene a expensas de la calidad de la atención. De hecho, lo contrario parece ser verdad. Los cuidados paliativos se acompañan de una mejoría de la calidad de vida, del estado de ánimo y de la satisfacción del paciente y la familia. Por lo tanto, dado que actualmente 90 millones de estadounidenses viven con una enfermedad grave que amenaza la vida, una cifra que probablemente aumente, los cuidados paliativos representarán un papel integral en un panorama cambiante de la atención médica enfocada cada vez más en conseguir prestaciones de atención de la salud de mayor calidad a un menor costo.


                Conclusiones

                Los cuidados paliativos son una especialidad multidisciplinaria dedicada a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves y apoyar a sus familiares. Su modelo de atención está dirigido a reducir la carga sintomática y a atender las necesidades psicosociales, trabajando con los pacientes, sus familias y sus médicos para alcanzar una coincidencia en los objetivos de la atención del paciente. Más que simplemente asistir al fin de la vida, los equipos de cuidados paliativos están disponibles para ayudar a los médicos de los pacientes de cualquier edad y en etapa de una enfermedad grave y a sus familias, incluyendo aquellos que están activamente sometidos a terapias dirigidas a su enfermedad. En particular, los cuidados paliativos parecen producir un mayor beneficio para los pacientes y sus familias cuando se aplican precozmente en el curso de la enfermedad. Esto conduce a una atención más eficaz y eficiente asociada al ahorro de costos sin desmedro de la atención.

                ANTICONCEPTIVOS ORALES Y CANCER DE MAMA


                Las probabilidades de sufrir cáncer de mamase incrementan por el uso de la píldora anticonceptiva, según un nuevo estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle (EEUU) y publicado en la revista Cancer Research.

                En la investigación, los científicos realizaron un análisis de 1.102 mujeres que habían sido diagnosticadas con cáncer de mama entre los 20 y los 49 años. Compararon dichos datos con un grupo similar de mujeres que no desarrollaron la enfermedad, llegando a la conclusión de que las probabilidades de tener cáncer de mama se incrementan con el uso de anticonceptivos orales en más de un 50% de media.

                Según la cantidad de estrógenos de las pastillas anticonceptivas variaba o no el riesgo. Así, con dosis moderadas de estrógenos, el riesgo aumentaba hasta un 60%. Con dosis bajas, no se produjo variación. Los investigadores descubrieron que cuando se dejaba de tomar este fármaco, los niveles de riesgo volvían a ser normales.

                “El cáncer de mama es raro entre mujeres jóvenes y hay numerosos beneficios de salud asociados con el uso de anticonceptivos orales que se tienen que tener en cuenta. Las mujeres no deberían dejar de tomar la pastilla basándose en este estudio. Hay que tener en cuenta que estos resultados aún no se han replicado y es importante evaluar los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos orales, por lo que no podemos hacer ninguna recomendación clínica basada en los resultados de este único estudio”, afirma Elisabeth F. Beaber, líder del estudio.

                ERRORES AL TOMAR LA PRESION ARTERIAL?

                En nuestro país, cada vez más adultos dicen que se controlan la presión. Y, al menos, 3 de cada 10 tuvieron la presión alta en por lo menos uno de esos controles. Pero estudios mas profundos revelan que la medición habitual sobreestima los valores de la presión real en 1 de cada 20 personas. En los hipertensos, en cambio, los subestima en 1 de cada tres.
                Esto refuerza la necesidad de trazar un "mapa" de la presión durante 24 horas antes de indicar exámenes más costosos y hasta medicación en los casos sospechosos.

                El monitoreo ambulatorio de la presión arterial o MAPA es especialmente necesario cuando se trata de conocer los valores de los pacientes con alto riesgo cardiovascular. La toma en la consulta es muy útil, pero no siempre refleja la presión real: puede ser buena en el consultorio y no en el monitoreo, o viceversa. Por lo tanto, tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas sólo según el control en la consulta puede terminar causando problemas.

                Uno de los motivos de esa alteración en el consultorio es la ansiedad circunstancial de estar frente al médico. El 35% de estos hipertensos «nuevos» en teoría tiene hipertensión de guardapolvo blanco. Aunque esa variación no es sinónimo de enfermedad, se recomienda controlar a esos pacientes porque podrían ser hipertensos en 6, 8 o 10 años. El seguimiento incluye un MAPA cada 2 años y la modificación del estilo de vida (mejorar la dieta, hacer ejercicio, dejar de fumar, bajar de peso si es necesario y comer poca sal). Si una persona propensa a ser hipertensa hace las cosas bien, controlará el riesgo. Y aunque está demostrado que ese cambio de hábitos da buenos resultados, su cumplimiento es bastante bajo. 

                Una vez descartados el incumplimiento de las indicaciones del médico, la medición incorrecta de la presión o el efecto de guardapolvo blanco, cuando el cambio del estilo de vida y los fármacos no logran reducir la presión a 140/90 mm Hg o menos en los hipertensos, se dice que son resistentes o refractarios al tratamiento. Hasta ahora, se desconocía el alcance de este problema, que aumenta el riesgo de complicaciones graves como el infarto cardíaco o cerebral.

                MEDITACION PARA TRATAR EL DEFICIT DE ATENCION?

                Las primeras señales suelen aparecer antes de los siete años. Los chicosno pueden mantenerse sentados en el aula, se desorganizan fácilmente, hacen i ntervenciones desubicadas, no puedencentrarse en una conversación. Estos mismos síntomas también los padecen algunos adultos. A este conjunto de trastornos –que en muchos casos tienen origen genético–, los científicos los llamanTrastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad(TDAH), aunque es más vulgarmente conocido como déficit de atención o ADD, por su sigla en inglés.

                Los médicos coinciden que, en los casos más severos (y sobre todo si corre riesgo la integridad física de los chicos), lo conveniente es un tratamiento con medicación. Las drogas utilizadas son elmetilfenidato (Ritalina) o la atomoxetina (Strattera), que pueden tener efectos adversos (por ejemplo, generar adicción). Por eso, el tratamiento genera angustia entre los familiares de los chicos, muchos de los cuales denuncian un excesivo sobrediagnóstico, y la consecuente“sobremedicación”.
                Frente a este panorama, el psicólogo y periodista científico estadounidense Daniel Goleman –autor del exitoso bestseller “La inteligencia emocional”– propone un nuevo enfoque. Basado en un extenso trabajo de investigación, afirma que el déficit de atención puede tratarse con meditación y otras técnicas de trabajo cognitivo, a las que llama mindfulness.
                Goleman acaba de publicar un nuevo libro –”Focus”–, que es un exhaustivo ensayo acerca de la atención humana. De la investigación para este trabajo surge la idea de utilizar ejercicios metales en el tratamiento del déficit de atención. “Todas las decisiones que toman los chicos en su vida cotidiana –desde elegir el gusto del postre hasta si hacen los deberes o juegan a la Xbox– ponen a prueba una función mental llamada control cognitivo, que es la capacidad de concentrarse en una elección principal mientras se ignoran otros impulsos”, explica Goleman, en un reciente artículo publicado en The New York Times.
                Y agrega: “Una corriente de investigación creciente sugiere quefortalecer este músculo mental, con ejercicios o meditación, puede ayudar a chicos y a adultos a manejar el trastorno por déficit de atención.” Goleman afirma que los ejercicios mentales se pueden encarar de la misma forma que se encaran los físicos en un gimnasio El escritor cita un trabajo publicado en una revista científica, que demuestra que la mayoría de las personas con déficit de atención que obtuvieron efectos beneficiosos con la medicación, los perdieron hacia el tercer año, si no antes. “No hay beneficios a largo plazo en la medicación, pero el uso de mindfulness parece estar haciendo trabajar las mismas zonas del cerebro que muestran actividad reducida en el TDAH”, dice Goleman.
                Y suma los estudios de otros dos expertos: Stephen Hinsha, de la Universidad de Berkeley; y James Swanson, de Irvine. Hinshaw asegura que es el momento oportuno para explorar la eficacia de las intervenciones no medicamentosas. Swanson coincide: “Era escéptico hasta que vi los datos, y los hallazgos son promisorios ”, dijo.

                jueves, 4 de diciembre de 2014

                LAS MUJERES DE ROJO LAS VUELVEN ASESINAS


                El color rojo simboliza cosas diferentes según las culturas y las personas, y ya investigaciones anteriores han conectado el color rojo con el atractivo. Ahora, un nuevo estudio cuyo objeto era analizar cómo ven las mujeres a otras mujeres que vistan de este llamativo color, concluye que las mujeres perciben como una rival sexual a aquellas que van vestidas de rojo.

                Los investigadores seleccionaron a 196 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, a las que se les invitó a participar en un estudio sobre “la formación de impresiones sobre los demás”, donde tuvieron que observar una fotografía de una persona durante 5 segundos y a continuación realizar un cuestionario de evaluación sobre esa persona. En las fotografías aparecían mujeres con vestido blanco o rojo, pero esencialmente, la estructura de las fotografías era la misma.

                Los resultados del experimento demostraron que las participantes habían calificado a las mujeres vestidas de rojo como sexualmente más receptivas que las mujeres vestidas de blanco. Un idéntico experimento con 327 participantes tenía como objeto descubrir si el color rojo del vestuario también estaba ligado a una impresión de promiscuidad por parte de quien lo llevaba, y la conclusión apoyó los resultados del primer experimento.

                Los investigadores concluyen que las mujeres perciben a otras mujeres (si éstas van vestidas de rojo) como sexualmente más receptivas y con más posibilidades de verlas como una amenaza en relación a su pareja actual. Esto demuestra la influencia del color rojo en las percepciones femeninas y en laconducta.

                El estudio, que ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Rochester (EEUU), por la Universidad de Trnava (Eslovaquia) y la Academia Eslovaca de Ciencias, ha sido publicado en la revistaPersonality and Social Psychology Bulletin.

                DORMIR POCO ES RECORDAR FALSAMENTE

                Investigaciones anteriores ya han advertido de que la falta de sueño puede causar pérdida de memoria. Ahora, un nuevo trabajo sugiere que la falta de sueño puede, además, aumentar la posibilidad de tener recuerdos falsos.

                El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de California-Irvine y la Universidad Estatal de Michigan (EEUU) se basó en un experimento con 104 personas en edad universitaria a los que dividieron en cuatro grupos. El primer y segundo grupo observaron fotografías de la escena de un crimen justo antes de salir de fiesta y sin descansar nada esa noche para la segunda parte del experimento. Los dos grupos restantes también observaron las fotos del crimen, pero con la salvedad de hacerlo descansados, habiendo dormido plácidamente antes de pasar a la segunda fase del experimento.

                Los científicos descubrieron que los universitarios que habían trasnochado y por tanto no habían dormido en toda la noche, eran más propensos a responder con datos falsos a las preguntas sobre las fotos que habían observado el día anterior. Esto sucedió en todas y cada una de las partes del experimento. Los grupos que habían dormido bien no tuvieron ningún problema en recordar con fidelidad los detalles de las fotografías.

                Según los investigadores, la falta de sueño afecta, por tanto, a la memoria y a nuestros recuerdos, ya que los que se ven privados de sueño son más propensos a recordar detalles falsos que aquellas personas que han dormido las horas adecuadas. El estudio, que ha sido publicado en la revistaPsychological Science, afirma que cinco horas de sueño o menos son el indicativo de formación de falsos recuerdos.

                “Estudios recientes sugieren que las personas tienen cada vez menos horas de sueño en promedio, y la privación crónica del sueño está en aumento. Nuestros resultados tienen implicaciones para la fiabilidad de los testigos que hayan experimentado largos períodos de sueño restringido o privado”, afirma Steven J. Frenda, coautor del estudio.